Fórmula química: S
Clase: Elemento nativo
Sistema cristalográfico: Rómbico.
Hábito: Bipiramidal truncado, diseminaciones, granular o masivo.
Propiedades físicas
Color: Amarillo, amarillo verdoso, anaranjado, pardo-amarillento o gris.
Color de la raya: Amarillo claro
Brillo: Resinoso o sedoso
Dureza: 1,5-2,5 (Blando, se raya con un punzón de cobre).
Densidad: 2.07 g/cm3. (Ligero).
Otras Fractura concoidea en ejemplares cristalizados, arde, olor fétido.
Cómo reconocerlo
Cristales con hábito bipiramidal truncado en los vértices, pero más frecuentemente como diseminaciones, agregados microgranulares, masivo o nodular. Suele presentar una coloración amarilla muy típica, siendo opaco y mate en variedades terrosas, y transparente o translúcido con brillo resinoso en cristales. Es blando, ligero y frágil.
Se caracteriza por fundir a 113 ºC y arder fácilmente con llama azul, desprendiendo vapores tóxicos de anhídrido sulfuroso* y por su olor fétido al ser golpeado. Ambas características le hacen inconfundible con cualquier otro mineral.
* Nunca se debe prender el azufre en lugares poco ventilados, ni respirar los vapores que desprenden.
Ambiente de formación
El azufre es un mineral que puede aparecer asociado a distintos tipos de ambientes geológicos: como producto de sublimación en emisiones gaseosas de origen volcánico (sulfataras), como ocurre en Tenerife; también en ambientes sedimentarios por la descomposición del yeso o la anhidrita; o asociado a sulfuros metálicos por la oxidación de éstos.
El azufre existente en las cuencas neógenas de Murcia procede de la reducción bacterial del sulfato de calcio (yeso o anhidrita) y la oxidación de la materia orgánica existente en el sedimento.
Bacterias reductoras
CaSO4 +CH4 -------------------------------------- H2S + CaCO3 + Energía
Condiciones oxidantes
2H2S + O2 ---------------------------------- 2S + 2H2O + Energía
Localidades
En Murcia existen numerosas mineralizaciones de azufre asociadas a sedimentos margoyesíferos del Messiniense (Mioceno superior) en los municipios de Lorca, Moratalla, Molina de Segura, Fortuna, Abanilla, Archena, Abarán, Albudeite y Campos del Río; de las cuales sólo han presentado interés económico relevante, las existentes en los dos primeros municipios.
En La Serrata de Lorca aparece como diseminaciones y nódulos en margas y yesos; o en cristales bipiramidales truncados, asociado a pequeños cristales de calcita, cuarzo y celestina, en rocas carbonatadas generadas por la reducción bacteriana del sulfato de calcio en presencia de compuestos orgánicos.
En Moratalla como nódulos, diseminaciones y agregados granulares asociados a margas y sulfatos con intercalaciones de niveles milimétricos de sílex.
En Molina de Segura y Abanilla, como nódulos en yeso y diseminaciones en margas.
En Fortuna como nódulos y pequeños cristales en oquedades de rocas carbonatadas intercaladas entre margas.
También aparece como elemento nativo diseminado o con hábito globular, sin interés económico, en algunas mineralizaciones de sulfuros, sobre blenda, galena, pirita y marcasita; en las zonas mineras de Cartagena y La Unión.
Usos
La mayor parte del azufre que se comercializa actualmente se obtiene como subproducto del petróleo, del gas natural y de la pirita, aunque sigue explotándose azufre nativo en diversos lugares del mundo. Se emplea en la fabricación de ácido sulfúrico, caucho, pólvora y de otros explosivos; como abono y plaguicida; también se usa en la producción de jabón, textiles, papel y tintes.
En la agricultura tradicional de la huerta de Murcia se ha utilizado y se sigue utilizando para prevenir y combatir diversas enfermedades, producidas por hongos y levaduras, en el cultivo del tomate, pimiento, berenjena y uva.
¿Sabías qué?
Su nombre en latín era sulphur, por ello la mayor parte de los compuestos químicos, naturales o antrópicos, que se originan por la combinación del azufre con otros elementos, derivan su nombre de este vocablo: sulfuros, sulfatos, ácido sulfúrico, ácido sulfhídrico, sulfosales, etc.
Es un mal conductor del calor, por lo que si se pone en la mano, su parte exterior se calienta, dilata y fractura, emitiendo suaves crepitaciones.
Existe un polimorfo monoclínico del azufre que se origina cuando éste cristaliza a temperaturas comprendidas entre los 95 y 113 ºC.
La minería del azufre en Murcia comenzó posiblemente en época romana, pero fue una actividad económica importante desde principios del XIX hasta mediados del XX, concentrándose en la Serrata de Lorca y en las proximidades de la pedanía del Salmerón en Moratalla. Para su procesado era utilizado como combustible el esparto y leña, que favoreció la deforestación y al actual paisaje subdesértico existente en ellas.
Durante gran parte del siglo XIX, en las minas de La Serrata, el transporte del mineral hacia el exterior era realizado por niños de 8 a 12 años, mediante capazos en las espaldas y a punta de látigo, lo que permitía un ahorro en mano de obra y en la altura de las galerías. La falta de ventilación, que generaba la existencia de vapores sulfurosos, que afectaban a pulmones y ojos; jornadas de 12 o más horas; el enorme peso, unos 45 kg, transportado por los niños; la existencia de numerosos derrumbes y explosiones; etc., hacía que los supervivientes fuesen declarados no aptos para el servicio militar al estar ciegos o tener los pulmones muy deteriorados.
Antonio del Ramo
Francisco Guillén