Rambla del Cigarrón (Murcia)
Frutos (bayas) de lirio o cala silvestre (Arum italicum)
José Antonio López Espinosa
Rambla del Cigarrón
Inflorescencia de lirio o cala (Arum italicum)
José Antonio López Espinosa

    Hierba perenne, bulbosa, de tubérculo horizontal, alargado, cilíndrico, rizomatoso, y tallo de 10-40 cm, glabro. Hojas con peciolo largo, hueco, de hasta 40 cm, y limbo hastado, subtriangular, de color verde intenso. Inflorescencia típica de arácea, con una espata (bráctea modificada) grande, de hasta 35 cm, lanceolada, verde-amarillenta, con extremo agudo, frecuentemente caedizo, y espádice como apéndice amarillento a pardo, de intenso olor úrico, que presenta en su base flores masculinas estériles (estaminodios) arriba y fértiles abajo, separadas de las femeninas, las inferiores, por un espacio desnudo; está rematado en una maza diferenciada, oblonga o cilíndrica, más gruesa, sobresaliente y visible entre la apertura de la espata. Fruto de tipo baya, primero anaranjada y, finalmente, roja, brillante, que contiene de una a cuatro semillas, ovoides, algo comprimidas.

Hábitat y distribución

    Crece en herbazales sobre suelos húmedos e hidromorfos, como huertas y márgenes de acequias de riego. En otros territorios también en bosques, matorrales, olivares, umbrías de roquedos y muros, etc. Especie distribuida ampliamente en Europa, hasta el oeste de Asía (Turquía, Iraq, etc.) y por el norte de África, dispersa en el territorio de la Península Ibérica. En la Región de Murcia se conoce de localidades puntuales de la vega media y baja del Segura, Noroeste, Ricote, Mula y Jumilla.

¿Dónde encontrarla?

     En la huerta de Ricote, por ejemplo, en los huertos cercanos al árbol monumental Olivera Gorda, donde es común en los bancales de limoneros, porque allí –aún– prevalece una agricultura de regadío tradicional.

Observaciones

   Para la flora regional se ha indicado como “especie en regresión, sobre todo en la huerta de Murcia", donde fue incluso excepcionalmente abundante en algunos huertos de la periferia de la ciudad, en la década de 1980, hoy día urbanizada y convertida en grandes barrios (La Flota).

   En la Rambla del Cigarrón, por escasos 100 metros fuera del Parque Regional El Valle y Carrascoy, aunque en Dominio Público Hidráulico, se encuentra un grupo de esta especie en el fondo limoso-arenoso del cauce, en el perímetro y bajo la copa de un gran taray, ambiente natural primario en territorio murciano que puede presuponerse para esta bulbosa, que colonizó profusamente la Huerta de Murcia tradicional.

   En estado vegetativo sus hojas pueden ser parecidas y confundirse con las de la candileja (Arisarum vulgare), pero se diferencian fácilmente por presentar ésta limbos con lados y vértices más o menos redondeados, respecto a los más lados más rectos y vértices angulosos de las hojas del lirio (Arisarum italicum), además, proporcionalmente, más grandes.

    Una especie similar, el lirio de agua o cala (Zantedeschia aethiopica), se encuentra en muchas casas de la Huerta de Murcia, con frecuencia en grandes macetas. Por su vistosidad en floración ha sido muy apreciada en la huerta y los huertanos han plantado calas junto a las cequias (acequias), donde –además– no hace falta regarlas.

   Finalmente, como curiosidad, comentar que esta planta es observada para sus cabañuelas por el muleño Pepe Buitrago “el cabañuelo”; parece ser que la que la fenología del lirio proporciona información para elaborar un pronóstico a medio y largo plazo del tiempo.

    Por último, destacar que las especies del género Arum se caracterizan por presentar tejidos termogénicos en su inflorescencia. Esta particularidad de generar calor se ha relacionado como mecanismo desarrollado para la polinización, porque en el ambiente natural de la especie atrae especialmente a los insectos.

José Antonio López Espinosa