Bolnuevo es un lugar de innumerables valores geológicos, geomorfológicos, mineros,  zoológicos, botánicos y paisajísticos, que unidos a los arqueológicos, históricos y recreativos del resto del Municipio de Mazarrón convierten la zona en un lugar ideal para desarrollar numerosas actividades culturales, educativas y de esparcimiento.

Entre los primeros destacar la existencia de: espejos de falla, diversidad de ambientes sedimentarios actuales, yacimientos paleontológicos, costas acantiladas, playas, rocas fungiformes, tómbolos, explotaciones mineras romanas San Cristóbal-Perules y Pedreras Viejas. 2.  y anteriores, etc.

De los segundos resalta: la presencia de aves como la malvasía cabeciblanca y el calamón común, o de plantas como la cornicabra, el palmito, los limoniun, los salaos, etc.

  Como llegar

Desde la carretera RM-3, tomar en la primera redonda la RM-332 en sentido Bolnuevo-Puerto de Mazarrón hasta la redonda siguiente, donde se toma la RM-D6 que nos lleva a Bolnuevo. Desde allí si nos dirigimos hacia la izquierda localizamos las dos primeras paradas y si nos dirigimos a la derecha las restantes. 

Recomendaciones

No coger fósiles, los cuales además de ser un patrimonio de todos, están protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y por la ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

No grafitear las estructuras rocosas, lo cual causa un incalculable daño estético y científico.

No levantar la voz en las proximidades de la laguna de las Moreras para evitar el innecesario estrés de las aves y no bañarse ni acercarse a la orilla de la misma, ya que su fondo fangoso puede conducir al ahogamiento.

No caminar por el fondo de la rambla de las Moreras tras precipitaciones importantes en su cabecera.

   Itinerario

Parada 1: Tómbolo del Castellar (Coordenadas: 651377 E / 4158159 N)

El tómbolo del Castellar es el resultado de las corrientes de deriva generadas por el oleaje, que trasladan lateralmente los sedimentos aportados posiblemente por la rambla de las Moreras. Esta corriente es frenada por el promontorio del Castellar y los sedimentos son depositados al amparo de este relieve formando una barra de arena que une la isla del Castellar con costa. Este fenómeno litoral es relativamente común en Mazarrón, ya que ha ocurrido lo mismo en los cabezos del Gavilán, de la Reya y del Puerto. Y si no se hubieran construido algunas de las infraestructuras portuarias que modifican estas corrientes ocurriría lo mismo con La Isla.

La isla del Castellar es un relieve acantilado, frente al mar, que está constituida por dolomías alpujárrides (placa de Alborán) del Triásico medio y a su amparo atracaban embarcaciones griegas y fenicias.  

Parada 2: Desembocadura de la rambla de las Moreras (Coordenadas: 650278 E / 4158408 N)

Este lugar es un ejemplo de abanico deltaico, con desarrollo de una laguna costera de aguas salobres. Posee un indudable valor sedimentológico y ambiental, ya que en ella se pueden observar, en las épocas de estiaje, como se produce la precipitación natural de evaporitas en este tipo de ambientes áridos y cálidos, pero además está en vías de protección por la vegetación del entorno y especialmente por las aves que la frecuentan, por lo que se propuso su declaración como ZEPA. Aguas arriba se pueden observar cantos rodados de numerosas litologías: dolomías, esquistos, micaesquistos con granates, micacitas, cuarcitas, gneises, dacitas, etc. Incluso la cristalización de yesos prismáticos de neoformación, por descomposición de los sulfuros existentes en los  estériles de las minas.   

Pero por desgracia, es más conocida por los daños ocasionados como consecuencia de su desbordamiento tras lluvias copiosas, como los acaecidos tras la crecida de septiembre de 1989, cuya crecida de más de 2 m originó la destrucción de numerosas infraestructuras, invernaderos y del camping de Bolnuevo, provocando 2 muertes. La crecida, volvió a repetirse en el año 2012, que aunque no llego a desbordar el cauce, si produjo importantes daños en su encauzamiento.

Parada 3: Ciudad Encantada de Bolnuevo (Coordenadas: 649030 E / 4158780 N)

La Ciudad Encantada o Gredas de Bolnuevo es el resultado de la interacción  de la tectónica, la meteorización y la erosión sobre areniscas limomargosas. El origen de estas rocas se remonta hasta hace unos 4 o 5 millones de años, como consecuencia de la transgresión (avance del mar sobre el continente) que tubo lugar a principios del Plioceno, por la apertura del Estrecho de Gibraltar, que condujo a la formación de una plataforma marina donde sedimentaron margas, sobre las que se depositaron sedimentos más someros y groseros (limos, arenas y pasadas de grava), como consecuencia de la paulatina y  discontinua retirada del mar por causas fundamentalmente tectónicas y climáticas hasta nuestros días. En estas rocas aparecen, en el entorno de Bolnuevo, numerosos restos de organismos marinos de esta época, tales como: rodolitos de briozoos, corales solitarios, braquiópodos (terebratúlidos), gasterópodos (turritélidos, conus y escalarias), bivalvos (Pecten sp., Flabellipecten sp., Chlamys sp., Amusiun sp., Spondylus sp. ostreidos, etc.), Ditrupa sp. y equinodermos (Schizaster sp., Cidaris sp., Clypeaster sp., etc.) y balánidos.         

Coincidiendo con su emersión, se generaron diferentes fracturas (fallas principalmente) que fragmentaron, escalonaron y bascularon la formación rocosa, tanto paralelamente al frente del escarpe, como casi perpendicularmente a éste. Dichas fracturas debieron ser aprovechadas por las aguas de escorrentía para ir modelando los bloques que actualmente poseen morfología fungiforme. Todo ello con ayuda de la batiente del oleaje, en épocas de ascenso del nivel del mar, el cual parece haber generado un acantilado en el frente de la formación. Este paleoacantilado, de edad holocena, está presente en el resto de la zona, siendo especialmente visible en la bahía del Puerto de Mazarrón. Este hecho parece explicar parte del socavamiento de la base que poseen estas estructuras ya que recuerdan al nicho basal de los acantilados.

Aunque la reducción actual de su base, como se puede apreciar en estas morfologías, es fruto fundamentalmente de la haloclastia (disgregación de las rocas por la cristalización de sales en sus poros), generada por el ascenso capilar de aguas ricas en sulfatos y cloruros (yeso y sal), y su posterior cristalización. A este proceso se une la erosión eólica que tiempos atrás debió de ser más intensa, aunque actualmente parece inapreciable.

Sobre las areniscas, en el frente de la formación, aparecen en clara discordancia unos depósitos detríticos de color rojizo, que representan sedimentos aluviales de antiguos abanicos generados por la erosión de la sierra de las Moreras.

Parada 4: Fallas de Punta Cueva de los Lobos (Coordenadas: 648727 E / 4158558 N)

En la base oriental del promontorio de Punta Cueva de los Lobos, en un afloramiento de las dolomías alpujárrides, de tipo franciscano, se pueden observar diferentes clases de fracturas; diaclasas y fallas. Estas últimas presentan espejos de falla muy bien conservados, con harinas de falla y cataclasitas afectadas por estrías, acanaladuras y mineralizaciones de óxidos de hierro y manganeso, informándonos de los desplazamientos laterales que han sufrido estas rocas (fallas de desgarre). También podemos apreciar como la acción erosiva del mar se ha cebado con las zonas más brechificadas por la tectónica generando pasillos entre los planos de falla.

Paradas 5 y 6: Falla de Piedra Mala-Filitas alpujárrides (Coordenadas: 648047 E / 4158686 N)

Desde la parada cinco a la sexta se pueden observar con más detalle las rocas alpujárrides, que aquí están representadas por filitas gri-azuladas, areniscas y conglomerados ocres y amarillentos, y dolomías oscuras, que aparecen de forma caótica y mezcladas con margas yesíferas y areniscas amarillentas de finales del mioceno, al estar todas estas litologías afectadas por la falla de Piedra Mala.

Como ya se ha comentado en otras ocasiones, las rocas alpujárrides forman parte de la placa litosférica de Alborán, la cual colisionó con la  placa ibérica hace unos 15 millones de años. Se trata de rocas generadas en medios continentales (filitas y conglomerados ) y marinos (dolomías) a finales del Pérmico y durante el Triásico inferior y medio.

Pero lo más destacado de este lugar es la falla de desgarre de Piedra Mala, que algunos geólogos asocian a la gran falla de Las Moreras, que desde Bolnuevo hasta Cabo Tiñoso define la morfología de la costa. Aquí podemos observar retazos del espejo de falla principal surcado por acanaladuras y estrías, así como mineralizaciones de óxidos de hierro que hacen resaltar las estrías. Si miramos la zona con detenimiento podemos observar otras estrías generadas por fallas de distintos tipos.

También se localiza en la zona la Fuente Amarga, que surge del contacto de las dolomías con materiales impermeables como las filitas y las margas miocenas, aunque el nivel freático del acuífero que la abastecía ha bajado tanto, por la realización de sondeos para regadío, que pocas veces emite agua. 


Mapas de la zona

• Hoja nº 976 (Mazarrón) del Servicio Geográfico del Ejército. Escala 1:50.000.
• Hoja nº 976-IV (Puerto de Mazarrón) del Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000.
• Hoja nº 976 (Mazarrón) del Mapa Geológico de España. IGME. Escala 1: 50.000.

Para saber más

• Arana Castillo, R.; Rodríguez Estrella, T.; Mancheño Jiménez, M.A.; Guillén Mondéjar, F., Ortiz Silla, R. Fernández Tapia, Mª. T. Y del Ramo, Jiménez, A. (1999). El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Edita Fundación Séneca, Consejería de Educación y Cultura. 400 pp. Murcia.

• Bardaji Azcárate, T.; Goy, J.L.; Silva, P.G. y Zazo, C. (2003). Evolución Geomorfológica durante el Cuaternario de la Cuenca de Mazarrón (SE de España). Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario. Oviedo, 129-134.

• Dabrio, C.J. y  Polo, M.D. (1981). Dinámica litoral y evolución costera del puerto de Mazarrón (Murcia). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geol.), 79, pp. 225-234.

• García Ramos, Diego (2006). Nota sobre Terebratulinae del terciario de Europa y su relación con los representantes neógenos de SE español. Boletín de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana, nº 5; pp. 23-83

• Lillo Carpio y Rodríguez Estrella (1996). Aspectos sobre la Geomorfología del Valle y Ensenada de Escombreras (Murcia). Papeles de Geografía nº 23-24 (Libro homenaje al profesor Vilá Valentí). Univ. de Murcia.pp.193-210.

• Navarro Hervás, F.; Rodríguez Estrella T.; Carrión García, J.S.; Ros Sala, M.M.; Fernández Jiménez, S.; García Martínez, M.S.; Mancheño Jiménez, M.A. y Álvarez Rogel, Y. (2009). Crisis de aridez a finales del V milenio BP en el litoral occidental del Puerto de Mazarrón (Murcia, España). Avances en estudios sobre desertificación: aportaciones al Congreso Internacional sobre Desertificación en memoria del profesor John B. Thornes, (Murcia), pp. 355-358.

• Rodríguez Estrella, T. y Lillo Carpio, M. (1986). Los movimientos horizontales y verticales recientes y su incidencia en la geomorfologia del litoral comprendido entre Sierra de las Moreras (Murcia) y la de Almagrera (Almeria)". I Jornana de Estudio del Fenómeno Sísmico y su incidencia en la Ordenacion del Territorio. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia. Publicado en el Inst. Geográf. Nac. Com Pon. no 7. Madrid, pp. 259-283.

• Rodríguez Estrella, T., López Bermúdez, F., Navarro Hervás, F. y Albacete Carreira, M. (1992). El riesgo de inundabilidad y zonación para diferentes usos del llano de inundación de la rambla litoral de las Moreras. La avenida de Septiembre de 1989.  Reun. Nac. de Geomorf. Editado por López Bermúdez, Conesa y Romero, En: "Estudios de Geomorfología de España" Soc. Esp. de Geomorf. Murcia, pp. 3