- Aljama: conjunto de judíos o de moros que viven en una ciudad castellana durante la edad media e inicios de la edad moderna. Dado que en general viven en el mismo barrio o entorno urbano, se puede sustituir por judería o morería, según el caso. No debe confundir el lector esta palabra con el origen de toponímicos como Alhama, derivado de Al Hamman, es decir, los baños. De aljama deriva aljamía, la lengua castellana hablada por los habitantes de estos núcleos. Y de aljamía, aljamiado, que se refiere a aquellos textos moriscos y mudéjares escritos en castellano pero utilizando la grafía árabe.
- Almotacén: funcionario encargado de la vigilancia de los pesos y medidas en los mercados.
- Arábigo: árabe hablado por los más ancianos de las comunidades moriscas. Se puede considerar sinónimo del término algarabía.
- Asnete: denominación original del emplazamiento de Villanueva del Río Segura.
- Curato: institución eclesiástica que designa tanto el cargo que ejerce la cura de almas en una parroquia, como la jurisdicción sobre la que ejerce esa cura de almas. En muchas ocasiones, por la pobreza de los lugares, más de una población formaba un único curato, así Villanueva y Ulea, Ricote y Ojós.
- Fauarán, Habarán: topónimo original a partir del cual se forma el actual Abarán.
- Granadino: morisco procedente de Granada, especialmente tras la política de destierro y dispersión que sucedió a la Guerra de las Alpujarras de 1568-70.
- Hisn: en el mundo musulmán, asentamiento elevado y fortificado.
- Jurado: en las ciudades castellanas, los ayuntamientos estaban dirigidos por dos tipos de figuras: los regidores y los jurados. En sus inicios, los jurados debían ser representantes de los grupos populares, mientras que los regidores representarían más a las oligarquías locales.
- Ladino: hay quien opina que es una deformación de latino, y que se refiere al morisco que se expresa en castellano con habilidad. Dada la sospecha de hipocresía, esa utilización sería más embuste que otra cosa, de donde el matiz peyorativo del adjetivo.
- Lexicógrafo: autor que se dedica a la elaboración y análisis crítico de diccionarios.
- Madrassa o Madriza: escuela coránica, generalmente asociada a una mezquita.
- Malikí: una de las cuatro escuelas de derecho que existen en el Islam dentro de la corriente sunnita (sunní: seguidor de la sunna). Fue la escuela jurídica de mayor difusión en Al Ándalus.
- Medina o Madina: palabra árabe que significa Ciudad.
- Morisco: Musulmán bautizado al cristianismo, ya sea por fuerza o por convicción. La conversión general de los musulmanes mudéjares (vid. término mudéjar) se produjo en 1502 para los reinos de Castilla; 1516 para Navarra y 1526 para Aragón. Este término se utilizó indistintamente al de mudéjar, cristiano nuevamente convertido, cristiano nuevo de moros.
- Mudéjar: musulmán al que se le permitió permanecer en los territorios conquistados por los cristianos, sin cambiar de religión, a cambio de pagar un impuesto. Su habilidad en los oficios relacionados con la construcción provocó el uso de estos artífices y la difusión del estilo arquitectónico denominado “mudéjar”. La palabra mudéjar viene del árabe mudayyan, que significa domado, domesticado, sometido.
- Privado: también llamado valido, o favorito, se trata de una figura política habitual en la Europa de los siglos XVI-XVII, que se constituye en principal ministro del rey. En ocasiones, como es en la España del siglo XVII, tenemos la impresión de que el valido llegó a dominar al propio monarca. En la época de la expulsión de los moriscos, el valido de Felipe III era el Duque de Lerma.
- Regidor: en las ciudades castellanas de la época, un regidor es cada uno de los miembros del Ayuntamiento sobre los que recae la tarea del gobierno económico y político de la villa.
- Rescate, rescatar: alude a la operación de liberar, mediante el pago en dinero de una cantidad, a un esclavo que esté en manos de un pueblo de religión distinta. Los cristianos rescataban a aquellos que habían caído en manos de berberiscos del norte de África (tarea en la que se habían especializado algunas órdenes religiosas como los Trinitarios y los Mercedarios), así como los berberiscos rescataban a esclavos musulmanes capturados por cristianos.
- Sufí: seguidor del sufismo, corriente mística dentro del Islam. Quizá el místico musulmán más grande haya sido el murciano Ibn Arabí.
- Tagarino: adjetivo aplicado a los moriscos aragoneses.
- Taqiyya: disimulo que, según los musulmanes, es lícito practicar en caso de peligro de la vida. Siguiendo algunas doctrinas, los musulmanes podrían practicar ritos externos de otras religiones, siempre y cuando en su corazón no abjuren de la verdadera fe, la de Mahoma.
- Tonillo: aunque no se puede precisar en qué consistía, las fuentes dejan claro que las minorías moriscas hablaban castellano con un acento particular, llamado quebrar la lengua, o simplemente tonillo. Hay quien opina que en un cierto grado esta particular entonación se habría conservado en Albudeite.
- Valencianos: moriscos de la Corona de Aragón, pero en concreto los del Reino de Valencia.