Mata o arbusto pequeño de habitualmente 20-30 cm que puede alcanzar hasta los 60 de altura, con potentes raíces verticales y articuladas. Tallos lignificados pero relativamente finos, grisáceos, rectos en la base y ramificados en su parte superior, cubiertos de pelos lanuginosos cuando jóvenes y a menudo defoliados cuando adultos y senescentes. Hojas lineales, sin peciolo (sentadas) o ligeramente pecioladas (subsésiles), de pinnadas a bipinnadas o lobuladas, con divisiones casi redondeadas, de hasta 3 cm de largo y rematadas en un apículo espinoso, apenas perceptible a simple vista. Flores en capítulos, agrupados en corimbos terminales, con involucro de 4,5-6(8) mm de diámetro, constituido por brácteas ovales, alargadas, de extremo romo y margen escarioso blanquecino. Las flores centrales del capítulo son tubulares (flósculos) y las externas liguladas, con expansión alada (lígula) de 1-2 mm, blanca. Fruto en aquenio, sin vilano, truncado en un extremo, de 1-1,5 mm, de coloración pardusca.
Hábitat y distribución
Habita terrenos margosos, con frecuencia ricos en yesos –hasta tal punto que se ha considerado especie gipsícola–, que presentan marcada hidromorfía temporal e incluso se encharcan en algunos periodos del año.
Taxón indicado como endemismo del Sureste Ibérico y además característico de la provincia biogeográfica Murciano-Almeriense, citado en el territorio peninsular de Almería, Murcia y Alicante, siendo además muy escaso en la provincia andaluza, donde se tiene constancia de presencia reciente sólo en el término municipal de Pulpí. No obstante, existen referencias de localidades norteafricanas (Marruecos), que evidencian que la planta podría tener incluso distribución más amplia, por el Mediterráneo occidental, o hasta circunmediterránea e Iranoturánica, si las plantas ibéricas se asimilan, como determinados autores apuntan, a una variante de Achillea wilhemsii, en la que la subordinan en rango subespecífico.
En la Región de Murcia se conoce principalmente del Valle del Guadalentín y Altiplano, donde se concentran las principales poblaciones, y también del Campo de Cartagena (La Palma) y Puerto de la Cadena (Murcia).
Observaciones
Planta descrita por el botánico zaragozano Mariano Lagasca en 1816, en su obra Genera et species plantarum, a partir de material vegetal recolectado en la localidad clásica, la vecina ciudad alicantina de Orihuela, aunque junto a la descripción latina se indica de cerca de Alicante, Orihuela, Totana y otros lugares de los reinos de Murcia y Valencia (“circa Alonam, Orcelim, Totana oppidum, alibique in Murciae et Valentiae Regnis”) y en el pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 117710) se hace referencia a “Elche et Orihuela (Alicante)”.
La milenrama algodonosa posee un sistema radicular potente y sus raíces verticales profundizan en el suelo lo suficiente como para resistir el arado tradicional, pero sucumben a las técnicas agrícolas modernas, motivo por el que está desapareciendo paulatinamente.
Se trata de una especie hasta hace unos años bastante desconocida, al menos en lo que a su distribución actual y estado de conservación se refiere, por lo que de forma cautelar sólo se incluyó en la categoría "De interés especial" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), si bien está considerada especie “Vulnerable” en el territorio español, como así contempla la Lista Roja de la Flora Vascular Española desde su primera versión del año 2000, según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-: VU B2ab(i,ii,iii,iv,v); D2. En la vecina Comunitat Valenciana es una especie prioritaria, incluida en la categoría "En peligro de Extinción" en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (Decreto 70/2009, DOCV núm. 6021).
No obstante, a pesar de su rareza en la Región, el panorama en 2012 es algo más halagüeño para la Achillea santolinoides, habiéndose detectado dos nuevas poblaciones, en las proximidades del Puerto de la Cadena (Murcia) y la ciudad de Yecla, localidad esta última hallada por Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA). Ambas han sido visitadas por Francisco Alcaraz, Catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia y gran conocedor del taxón, y Francisco Javier Sánchez Saorín, del Banco de Germoplasma de la Región de Murcia, que recolectó semillas para su conservación.
José Antonio López Espinosa