Álbum de Gasterópodos


Taxonomía

Fillum: Mollusca (moluscos)
Clase: Gastropoda (Gasterópodos)


Los gasterópodos son moluscos que normalmente presentan esqueleto externo (caracoles acuáticos y terrestres), aunque en algunos de ellos está muy reducido y es interno o ha desaparecido como en las babosas. El exoesqueleto está formado por una única valva cónica, que salvo excepciones (lapas, fisurelas, etc.) está enrollada helicoidalmente y en ocasiones poseen una pieza córnea o carbonatada que sirve de tapadera, el opérculo.

Modo de vida

Aunque la mayoría de los gasterópodos viven en ambientes marinos, especialmente en zonas no muy profundas, algunos viven en aguas continentales o en el medio terrestre. Su alimentación es igualmente variada, existiendo especies herbívoras y carnívoras, siendo algunos omnívoros, carroñeros e incluso parásitos. En general presentan formas libres y bentónicas, aunque algunos son pelágicos y otros sésiles. Los bentónicos puede vivir sobre sustrato rocoso como las lapas o enterrados en el fondo marino como los natícidos.

Interés científico

En general poseen interés sedimentológico medio, y estratigráfico bajo, aunque algunos géneros son muy importantes en dataciones cronológicas y aportan datos muy relevantes sobre el paleoclima o la paleoecología, como Strombus bubonius en el Cuaternario marino, o algunos taxones continentales como Lymnaea, Planorbis, Hydrobia, Palaeoglandina, etc.

Fosilización

Solamente fosiliza la concha y rara vez el opérculo cuando es carbonatado. Su concha está compuesta fundamentalmente por calcita y aragonito, siendo éste último el que les da un aspecto opalescente a las conchas actuales, aunque durante la fosilización se transforma en calcita. Algunas conchas poseen una capa externa de naturaleza orgánica, el periostraco, que no fosiliza. Las conchas ricas en aragonito suelen disolverse y de ellas solo se conserva el molde interno o externo.

Localización

En la región encontramos restos de gasterópodos en prácticamente todos los materiales marinos existentes desde el Triásico medio hasta el Cuaternario, aunque suelen ser menos abundantes que los bivalvos. Son más numerosos en los medios marinos no muy profundos, como depósitos litorales y de plataforma, destacando por su abundancia:

  • Los depósitos de plataforma carbonatada del Cretácico inferior de Jumilla y Yecla.

  • Las lumaquelas de gasterópodos del Oligoceno y Eoceno de Sierra Espuña y Moratalla.

  • Las margocalizas y areniscas con turritelidos y ceritidos del Mioceno de Sierra Espuña y de la cuenca de Mula.

  • Los arrecifes coralinos de la región con ejemplares de cónidos y cipreáceos.

  • Las areniscas y conglomerados pliocenos (turritelidos, escalarias, cónidos) y especialmente pleistocenos (estrómbidos, cónidos y murícidos) de Mazarrón, Cartagena y Águilas.

En los medios continentales se localizan gasterópodos a partir del Mioceno superior, especialmente en:

  • Las calizas lacustres con hidrobias de finales del Mioceno superior (Messiniense-Plioceno).

  • Las margas continentales del Messiniense de Mula y Fortuna, con restos de gasterópodos pulmonados y acuáticos, donde aparecen ejemplares fosilizados en yeso (Mula), que en algunos yacimientos puede estar reemplazado, total o parcialmente, por sílice (Molina de Segura).

  • Los yacimientos pleistocenos continentales de Fortuna, Abanilla, Molina de Segura, Cartagena, Jumilla, etc. Donde se han localizado numerosos gasterópodos continentales: Palaeoglandina, Pomatias, Iberus, ...

Criterios de clasificación (consultar bibliografía recomendada)

Los gasterópodos actuales se clasifican en función de la posición relativa de las branquias o los pulmones y el corazón, del tipo de rádula que poseen, etc. Los principales criterios más utilizados para la clasificación de los ejemplares fósiles, de los que solo se conserva su concha son:

  • Comparación con las conchas de sus representantes actuales.

  • Morfología de la concha (figura 1), tamaño, tipo de enrollamiento de la concha, grado de involución (si al crecer unas espiras cubren a las anteriores se dice que es involuto, si no las cubre evoluto), velocidad de crecimiento del diámetro de la espira (si la sección de la espira crece rápidamente o lentamente) y forma de la sección de ésta (circular, ovalada, ojival, etc.), tipo de apertura (boca de la concha).

  • La existencia o no de ombligo (figura 2).

  • La ornamentación (figura 2) que puede estar compuesta por estrías de crecimiento, costillas, escamas (lamelas), tubérculos, espinas, cordones, etc.

Curiosidades

Algunas conchas de gasterópodos fueron utilizadas como moneda (Monetaria moneta) por algunas tribus africanas.

Los fenicios y después los romanos comercializaban un tinte muy codiciado de color púrpura (La púrpura de Tiro) que se obtenía de algunos gasterópodos de la familia de los murícidos (Murex brandaris (Cañadilla), Trunculariopsis trunculus, etc.).

Unos de los gasterópodos marinos actuales más grandes son los estrombidos, que llegan a medir unos 35 cm (Strombus gigas) o 38 cm (Strombus Goliat) de longitud. Mientras que entre los continentales destaca el caracol africano Achantina fulica que puede alcanzar casi los 30 cm.

Entre los gasterópodos fósiles más grandes de la península se encuentra Natica leviathan (actualmente se denomina Ampullina leviathan), vulgarmente llamada nática demoniaca, que supera los 25 cm de diámetro.

En la Región de Murcia aparece Nerinea gigantea, cuyo diámetro ronda los 7 cm, pero en longitud puede superar los 25 cm; y los ejemplares de Serratocerithium aff. del Eoceno de Moratalla, de longitud semejante al anterior y mayor radio.

Antonio del Ramo
Francisco Guillén