Sierra de Villafuerte
Detalle de la flor del narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi)
José Antonio López Espinosa
Sierra de Villafuerte
Cápsulas en maduración de un ejemplar bifloro de narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi)
José Antonio López Espinosa

    Hierba perenne, bulbosa, de hasta 80 cm. Hojas poco numerosas, a lo sumo tres, en ocasiones una única, habitualmente en número de dos; lineares, de extremo romo, de hasta 50 cm de largo y 1 cm de ancho, con nervio/s longitudinales irregularmente marcados en el envés. Pedúnculo de la flor (escapo), aplanado, de hasta 70 cm de longitud, verde glauco, céreo. Flores solitarias, o en grupos de dos, con bráctea membranosa, de hasta 9 cm de longitud. Perigonio de seis piezas, con corona (o trompeta), de color amarillo intenso. Fruto de tipo cápsula.

Hábitats y distribución

    Crece en márgenes de arroyos, con frecuencia entre juncales (Scirpoides holoschoenus) y también, aunque más ocasionalmente, en la maraña de zarzas (Rubus ulmifolius). Taxón endémico de la Región de Murcia, conocido sólo en la Sierra de Villafuerte (Moratalla) y descrito en 1998 por botánicos de la Universidad de Murcia.

Observaciones

    El Narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi) es el taxón más protegido de la Región de Murcia. La especie Narcissus nevadensis (narciso de Sierra Nevada) está incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE, DOCE nº 206) y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Decreto 439/1990, BOE núm. 182), en la categoría “En peligro de extinción”.

    En territorio murciano, los ejemplares de la población de la Sierra de Villafuerte (Moratalla), adscritos a la subespecie enemeritoi (de escapos mayoritariamente unifloros), están protegidos en virtud del Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm 131), por estar incluidos en la categoría “En peligro de extinción”. En Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española (Moreno, coord. 2008) la subespecie murciana ha sido incluida en la categoría “En Peligro Crítico” (según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-: B1ab(iii,iv,v) + 2ab(iii,iv,v); C1+2a(ii)), por correr un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

    La población murciana ha visto reducido el número de efectivos de forma severa desde su descubrimiento, hasta tal punto de que en la actualidad sólo cuenta con algo más de 100 ejemplares, siendo muy pocos, en torno a la treintena, los que llegan a florecer y fructificar. Al encontrarse en el interior de un Lugar de Importancia Comunitaria -LIC- (ES6200017 Sierra de Villafuerte) se cumple, por mero azar, la Directiva de Hábitats que, para las especies de interés comunitario del Anexo II, como el narcillo de Villafuerte, subespecie del Narcissus nevadensis, conmina a designar Zonas de Especial Conservación -ZEC- (figura de protección definitiva de los espacios propuestos como LIC. 
    Al respecto, el proyecto Elaboración del Plan de recuperación de Narcissus nevadensis subsp. nemeritoi (Narciso de Villafuerte) en la Región de Murcia (López Espinosa 2009) señala como principal riesgo para el taxón, que podría amenazar la supervivencia de éste en el territorio murciano, a eventos estocásticos impredecibles muy concretos: las avenidas torrenciales de magnitud excepcional. Por este tipo de desastre natural se ha constatado la extinción de la especie en un arroyo y la merma considerable de efectivos en otro, durante el otoño de 1999. Además, el documento técnico de elaboración del Plan considera como Áreas Críticas para la conservación de la especie en la Región de Murcia los enclaves Monte de Utilidad Pública nº 606 y LIC Sierra de Villafuerte (ES6200017), donde se encuentran dos poblaciones que constituyen su área de distribución actualmente conocida.

    También en la memoria del proyecto de elaboración del Plan, que estudia el estado de conservación del narciso de Villafuerte en la Región, se identifican los principales factores de amenaza: endogamia, reclutamiento pobre, desastre natural por avenidas torrenciales, herbivorismo por ganado doméstico y fauna silvestre, pisoteo por excursionistas y ganado doméstico, afección por insectos, recolección ocasional por excursionistas o con fines científicos, construcción de obras hídricas e incendios de origen antrópico o naturales y se proponen, como acciones de conservación in situ: seguimiento periódico, limitación de accesos, recogida selectiva de propágulos, control del herbivorismo, reforzamiento poblacional y creación de nuevas poblaciones (reintroducciones benignas), y acciones de conservación ex situ: creación de una Comisión de seguimiento, conservación de propágulos en Banco de Germoplasma, establecimiento de plantaciones de referencia ex situ, producción de semillas, divulgación, investigación y micropropagación vegetativa.

    Por otro lado, aunque el taxón enemeritoi es citado y reconocido en diversos trabajos botánicos, incluso en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española (Moreno, coord. 2008), estudios moleculares recientes tienden a agrupar dentro del complejo Narcissus nevadensis a diversos narcisos endémicos descritos en la provincia biogeográfica bética; en concreto, han sido referidas y quedarían comprendidas en Narcissus nevadensis s.l. las microespecies N. alcaracensis (Albacete), N. enemeritoi (Murcia), N. segurensis (Jaén) y N. yepesii (Jaén y Albacete), descritas en función de determinados caracteres macromorfológicos también relacionados con el aislamiento geográfico. Sin embargo, Flora iberica (Castroviejo coord. 1986-), engloba a las diferentes microespecies indicadas para Narcissus nevadensis s.l. e incluso a algunos taxones próximos pero considerados independientes (Narcissus longispathus, N. bugei) en Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis, lo que vendría a deshacer el camino de investigación recorrido en numerosas publicaciones botánicas específicas sobre los narcisos subbéticos y supondría un retroceso a la nomenclatura de hace más de tres décadas, de Flora europaea (Tutin et al. eds. 1980).

José Antonio López Espinosa