Fuente Mellinas (Moratalla)
Inflorescencia de Orobanche sp.
José Antonio López Espinosa
Fuente Mellinas (Moratalla)
Hábitat fontinal de Orobanche sp.
Francisco Javier López Espinosa

    Planta saprófita, sin clorofila, de hasta 60-65 cm de altura. Tallos de aspecto robusto, gruesos, estrechándose hacia el extremo, de color crema, amarillentos o rojizos. Hojas de ovadas a triangulares, relativamente anchas, numerosas a lo largo del tallo, algo superpuestas las inferiores. Inflorescencia cilindrica, cónica en el ápice, donde es más densa. Brácteas de longitud similar a las flores, con frecuencia vueltas hacia atrás. Cáliz con segmentos continuos, rara vez connados, a lo sumo dos veces dentados. Corola de hasta 22 mm de longitud, formando un ángulo de entre 45º (erecto-patente) y 90º (patente) con el eje del tallo, tubular e infundibuliforme, de color rosado-vináceo; el labio superior con dos lóbulos erectos, el inferior con tres, oblongos, éstos claramente vueltos hacia atrás. Filamentos de los estambres sin pelos, a lo sumo unos pocos, cortos y glandulares, estigma de color amarillo oscuro. Fruto tipo cápsula.

Hábitat y distribución

    Especie parásita de Centaurea aspera, propia de herbazales de anuales, presente en suelos con cierta hidromorfía, terrenos por lo general frescos y húmedos. Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica, donde se cita más profusamente en la mitad este (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Región de Murcia). Las citas murcianas son muy puntuales, dispersas y alejadas entre sí, aunque todas ellas corresponden a localidades del interior (Noroeste y Altiplano). Por el momento no se conoce de la franja litoral y prelitoral.

Observaciones

    Planta citada por primera vez para la Región de Murcia en el artículo científico "Orobanche icterica (Orobanchaceae) revisited"  (Antonio J. Pujadas-Salvà et al. 2005, Botanical Journal of the Linnaean Society 148: 117-124), en Canará (Cehegín), La Celia (Jumilla) y Sierra de la Pila (Fortuna), a partir del material de herbario revisado (MUB 28639, 8728, 1078, respectivamente) y con reservas adscrito inicialmente a Orobanche elatior (se indica el nombre de esta especie, acompañado un  interrogante).

    Con posterioridad, en 2009, se indica en el entorno de la Sierra del Tejo (José Antonio López Espinosa, observación de campo (fotografías) y  SURESTE 4421 [material posiblemente extraviado por el conservador del herbario]), en herbazales de ambientes fontinales, creciendo junto a Cirsium monspessulanum, planta que no se había citado con anterioridad como huésped ni de esta especie ni de otras del género, sin encontrarse en las cercanías ejemplar alguno de Centaurea aspera, especie que hasta el momento se conocía como la única que parasitaba O. icterica.

    [01-10-2012: consultas recientes a otro grupo de especialistas en el género Orobanche apuntan en otra dirección respecto a la determinación de las plantas del entorno de la Sierra del Tejo, que fue confirmada por A. Pujadas como O. icterica. Para los expertos del Grupo Botánico Cantábrico (GBC) éstas serían de Orobanche haenseleri, parásita de Helleborus foetidus que, curiosamente, no se encontraba ni junto a los ejemplares fotografiados ni en los matorrales próximos. Por tanto, por la incertidumbre generada, tómense con cautela las indicaciones y referencias aquí presentadas.]

    El nombre común pijo de lobo, también jopo de lobo, se emplea en Murcia para hacer referencia a especies del género Orobanche y a una planta muy próxima: Cistanche phelypaea, de flores amarillas, y habitual en terrenos margosos parasitando a la escobilla (Salsola genistoides), en márgenes de camino y ribazos de cultivo.

José Antonio López Espinosa