Hierba perenne, de 50 cm a 1 m de altura. Rizoma -muy próximo a la superficie- y tallos cubiertos de escamas. Hojas lineares, muy largas, de más de 50 cm, enrolladas. Inflorescencia en espiga final, única, sin glumas y lemas fusionadas en tubo, cubierto de pelos, protegidas por una bráctea lanceolada, concava, de extremo agudo, persistente una vez caido el fruto, de tipo aquenio.
Hábitat y distribución
Taludes y rellanos margosos, arcillosos, yesíferos y algo salinos. Especie del Mediterráneo occidental, que alcanza Egipto en el norte de África. En la Península Ibérica es la especie habitual de las estepas salinas y terrenos margosos. En la Región de Murcia es muy común en las cuencas margosas de Abanilla, Río Mula, etc. y frecuente en los terrenos elevados de las zonas salinas, tanto en las de la franja costera como en las del interior.
Observaciones
Sus hojas fueron empleadas, como las de esparto (Stipa tenacissima), en la fabricación de utensilios de uso tradicional (esparteñas, cestas, cuerdas, etc.). En la actualidad este aprovechamiento está en desuso.
La estructura de una formación vegetal dominada por albardín (Lygeum spartum) es muy similar en todas las ocasiones. Se trata de matorrales abiertos, en los que el esparto borde es la planta predominante, entremezclandose en mosaico con otras, como la escobilla (Salsola genistoides), la boja negra (Artemisia barrelieri) o la siempreviva o sopa en vino (Limonium caesium). En la serie de vegetación de un saladar el albardinal se situa en la zona más elevada, donde el nivel freático está más profundo. En los "suelos venenosos", ricos en metales pesados, localizados en superficies reducidas de las sierras cartageneras, el albardín es también una especie característica, que aparece de forma perimetral, acompañando a Anabasis hispanica (=Anabasis articulata), Salsola papillosa y Limonium carthaginense.
José Antonio López Espinosa