Origen y localización del Anfiteatro

    La primera noticia documental referente a combates de gladiadores (munus gladiatorium) de Carthago Nova data del año 206 a.C., poco tiempo después de la conquista romana de la ciudad. En esa fecha, antes de marchar a Roma, el general Publio Cornelio Escipión organiza unos munera (lucha de gladiadores) para honrar la memoria de su padre y su tío, muertos unos años antes en Hispania (LIVIO, XXVIII, 21; ZONARIAS, IX, 10,3).

    En estos combates participaron hombres libres de manera voluntaria, según se desprende de un texto de Livio que reza así "voluntarua onmis et gratuita opera pugnantium fuit". También comenta el historiador romano "algunos que estaban enemistados entre sí por antiguos pleitos, decidieron dirimirlo con la espada". Entre ellos destaca la lucha entre dos hombres distinguidos, Corbid y Orsua, que se disputaban la soberanía sobre la ciudad de Idis.

    En dicha fecha aún no existía en Carthago Nova un anfiteatro, de tal forma que estos munera debieron celebrarse en un simple espacio acotado con vallas, probablemente en la misma zona donde en el año 70 d. C, época Flavia, se alzó el Anfiteatro.

    El Anfiteatro de Carthago Nova se edificó aprovechando la vaguada existente entre el Monte de la Concepción y Antiguones. Hoy en día se encuentra prácticamente enterrado, después de que en 1854 se construyera encima la Plaza de Toros de Cartagena.

Planta y fachada

    El Anfiteatro de Carthago Nova disponía de planta elíptica, con unas medidas de 103,60 m el eje mayor y 77,80 m el eje menor, mientras que la arena medía 55,50 m x 37 m.

    La presencia de la Plaza de Toros ha dificultado la obtención de vestigios y el estudio exhaustivo de esta obra monumental. Sin embargo, conocemos algunos datos acerca de los accesos, los muros de sustentación, los materiales, el podium, etc.

    Las estructuras de sustentación se resuelven con el sector suroeste de la grada apoyado en la ladera del Monte de la Concepción, mientras que el resto descansa en una estructura de muros radiales y espacios abovedados que albergan habitaciones de unos 4 metros de altura. Al exterior se han documentado muros radiales de apoyo de las bóvedas, muros curvilíneos de cierre del edificio y pilares para el apoyo de una galería de soportales al exterior. Esta galería perimetral estaría compuesta por arcos separados entre sí 2,7/2,8 m, que distaban de la fachada del edificio 3,60/3,80 m, formando un pasillo.

    Con probabilidad el resto de la fachada del Anfiteatro estaría compuesta por órdenes de pilares y columnas con arcos, en ocasiones ciegos.

Estructura del Anfiteatro de Carthago Nova

    La estructura de los Anfiteatros Romanos presenta los siguientes elementos principales:

    Arena: Era habitual que bajo el sector central de la arena de los Anfiteatros se hallase la fossa bestiaria, formada por galerías longitudinales que servían para jaulas de las bestias o depósito de los cadáveres de los gladiadores y animales. Estaba cubierta por madera, sobre la cual se extendía la arena quedando así una superficie uniforme. Conocemos las medidas de la arena del Anfiteatro de Carthago Nova, pero no se han hallado vestigios de presencia de fossa bestiaria.

    Podio (Podium): La arena estaba rodeada por un podio o muro de dos o tres metros de altura que servía de barrera defensiva para salvaguardar a los espectadores. En este muro se abrían varias puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados bajo el graderío por donde salían al ruedo los gladiadores y las fieras. Estas puertas estaban cerradas con rejas durante el espectáculo. En Cartagena tan solo se conservan in situ algunos bloques de la hilada inferior del revestimiento exterior del podium.

    Graderío o cavea: Se suele dividir horizontalmente en tres zonas: inferior (imma cavea), media (media cavea) y superior (summa cavea) separadas por muretes y pasillos de circulación (praecinctiones), puesto que cada una de las zonas correspondía a una clase social, estando los hombres de las clases nobles más próximos a la arena. En el extremo de los dos ejes menores se situaban los palcos.

    Vomitorias: Puertas de salida del público que comunicaban las puertas de acceso del exterior del edificio con los pasillos perimetrales. Las escaleras de subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña llamadas cunei.

    Puerta Triunfal (Porta Triumphalis): Era la puerta por donde entraban los combatientes. En el Anfiteatro de Carthago Nova correspondía al acceso noreste del eje mayor.

    Puerta de los Muertos (Porta Libitinaria): Era la puerta por donde salían los gladiadores muertos en combate. En el Anfiteatro de Carthago Nova se hallaba en el extremo suroeste del eje mayor. El acceso está formado por dos muros paralelos que definen un pasillo con anchura constante de 4,50 metros, en los que se abren habitaciones o carceres.

    Velarium: Toldo que se alzaba en el último piso del Anfiteatro para proteger a los espectadores del sol y las inclemencias meteorológicas. Eran velas marinas sujetas con mástiles fijados a ménsulas que se movían mediante un mecanismo de poleas.

    Por último, mencionar algunos datos relativos al eje menor del Anfiteatro de Carthago Nova. Conocemos la entrada sur, también abovedada y configurada mediante pasillo distribuidor con anchura de tres metros, abierto a un conjunto de tres habitaciones, muy alargadas, con accesos directos a la arena. Es posible que la estancia hallada en el extremo NW del eje menor fuese una capilla o sacellum.

Materiales

    El Anfiteatro de Carthago Nova estaba construido en opus caemencitium (sistema de aparejos mezcla de cal, arena, guijarros, cascotes y piedras ligeras), revestido de opus vittatum (sillarejo o mampuesto escuadrado colocado regularmente en hiladas horizontales, alternando a veces con hiladas de ladrillo). En parte de la fachada, la galería periférica y quizás las zonas de entrada del eje mayor se utiliza opus quadratum. La roca más empleada fue la andesita procedente del Cabezo Gordo, debido a su gran resistencia, normalmente en pequeños bloques rectangulares trabados con caementicium (sistema de aparejos hecho de sillares en hiladas horizontales a junta encontrada), a excepción de las bóvedas, donde la andesita se presenta en lascas planas y alargadas.

    El hallazgo de estructuras de adobe en la arena y la fachada nos hacen plantearnos a modo de hipótesis la existencia de un anfiteatro anterior, más humilde en cuanto a factura, que fue monumentalizado en época flavia.