Sede: Iglesia del Carmen
Procesiones: Dos procesiones cada Semana Santa: su barroca, popular, huertana y magna Procesión de Miércoles Santo, que desfila por las calles murcianas en la tarde-noche, y otra más solemne y sobria, la de Nuestra Señora de la Soledad, en la noche del Jueves Santo.
Hora: Miércoles 19:00 h. y Jueves 22.30 h.
Color de túnica: Rojo
Origen y Procesión
La Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia fue fundada el día 11 de abril de 1411 por los seguidores de San Vicente Ferrer, movidos por sus predicaciones en la ciudad. Su primera sede estuvo en la Iglesia de Santa Olalla de los Catalanes, donde la Cofradía pudo tener por titular un Cristo del Amparo o de la Esperanza muy venerado en aquél templo y cuya fama de milagroso, y el elevado número de enfermos que lo visitaba, dio lugar a la construcción, por el año 1500, de un hospital junto a la Iglesia.
Por razones desconocidas, la Cofradía se trasladó en 1555 a la vecina iglesia del Convento de la Stma. Trinidad, donde se estableció por unos años, reapareciendo en 1589 en el Convento que los Carmelitas Calzados habían constituido en el partido de San Benito.
En 1603, se redactaron y aprobaron las primitivas Constituciones, que no se han conservado, pero sí las de 1625, en las que se establecía que la procesión saldría la tarde del Viernes Santo tras el acto del Desenclavamiento. Más tarde pasó al Jueves Santo y, finalmente, a finales de siglo, cambió a primera hora de la tarde del Miércoles Santo, y se incorporó la Hermandad de Labradores del partido de San Benito, con la Virgen de la Soledad.
Por entonces, las diferencias con los frailes carmelitas, debido principalmente a su deseo de cambiar la denominación de la cofradía, provocaron el encargo de un nuevo titular, El paso contemplativo de la Preciosísima Sangre de Cristo, al prestigioso escultor Nicolás de Bussy, que entregó en el año 1693. El artista estrasburgués ya había realizado con éxito el grupo de La Negación, en 1689, y más tarde talló también el grupo del Pretorio, o Ecce-Homo, y una nueva Virgen de la Soledad.
En el año 1701, los roces entre frailes y cofrades y una gran riada que se llevó el puente de madera que unía la ciudad con el barrio, dieron lugar al traslado de las imágenes a Santa Eulalia y el convento de San Antonio, en primer instancia, y luego a la Merced, y a un largo y enojoso pleito que se dilató durante décadas y que concluyó con una Concordia y la redacción de unos nuevos Estatutos, donde los cofrades vieron reconocidos sus derechos y capacidad de gobierno de la institución.
En los años finales del siglo XVIII se decidió encargar a Roque López, discípulo de Francisco Salzillo, dos nuevos pasos que enriquecerían el patrimonio artístico de la entidad: la Dolorosa, en 1787, que sustituyó a la Soledad de Nicolás de Bussy; y La Samaritana, en 1799, que se inspiró en el realizado por Salzillo para los californios cartageneros.
El siglo XIX trajo consigo una serie de circunstancias que llevaron a la Cofradía a subsistir con dificultad, como la Guerra de la Independencia, la abolición de los gremios en la Constitución de 1812, la desamortización de Mendizábal, que desposeyó a los Carmelitas de su Convento en el Carmen, y la entrada en España de las ideas que la Revolución Francesa expandió por Europa.
Se cuenta que, a resultas de esta situación, en el año 1830 sólo quedaban siete cofrades, pero entre ellos estaban elementos entusiastas como el padre Costa y el sastre Andrés Gabardo, que con gran esfuerzo y con la ayuda del Conde Balazote, consiguieron no sólo reavivar la hermandad, sino también ampliar su patrimonio con varios pasos nuevos entre 1840 y 1864, como el Lavatorio, Las Hijas de Jerusalén y San Juan Evangelista, por Santiago Baglietto, escultor genovés y continuador de la obra salzillesca, y El Tribunal de Herodes, de Francisco Sánchez Tapia y Pedro Franco.
A comienzos del siglo XX, en un resurgir del espíritu cofrade, el escultor valenciano Juan Dorado Brisa entregó en 1904 y 1905 los nuevos pasos de El Lavatorio y San Juan, y Francisco Sánchez Araciel el de Jesús en Casa de Lázaro en 1910, en sustitución de El Tribunal de Herodes.
Con una magna procesión en la que figuraban nueve pasos se llegó, pese a las adversidades sufridas desde el establecimiento de la II República, al año 1935, siendo ésta la última procesión anterior a la Guerra Civil, ya que en 1936 las cofradías murcianas no sacaron sus procesiones a las calles.
Durante el conflicto bélico, y sobre todo en sus primeros días, una gran parte del tesoro artístico de la Cofradía quedó destrozado, con lo que cuando en la primavera de 1940 salió de nuevo la procesión, lo hizo sólo con los pasos de La Samaritana, San Juan, la Dolorosa, y un Crucificado, el Cristo de la Buena Muerte o de las Isabelas, llamado hoy de Santa Clara la Real, que sustituía de forma provisional al titular. En el año 1941 reapareció el Titular, profunda y meticulosamente restaurado por José Sánchez Lozano, y al año siguiente La Negación, con la imagen salvada de San Pedro y la del actual Cristo del Rescate, prestada por la Iglesia de San Juan Bautista. En 1943, un grupo de cofrades, utilizando el Jesús Nazareno de la Catedral y otras imágenes prestadas, montó el paso del Encuentro de Jesús y la Verónica, que solo figuró en la procesión un par de años.
Continuando con la labor restauradora, en el año 1945 volvió a salir la popular escena de El Pretorio, con el Cristo de Bussy y las imágenes de Pilatos y el Berrugo, realizadas por Sánchez Lozano a imagen de las desaparecidas, mientras que Gregorio Molera entregaba el nuevo Cristo de La Negación. El mismo autor completó en 1948 El Pretorio con las piezas de dos soldados romanos.
En 1949, bajo el mandato de Julián Pardos Zorraquino, nació la revista "Miércoles Santo", que edita anualmente la Archicofradía, que incluye contenidos de historia, arte, tradiciones y vivencias personales y que es el boletín nazareno más antiguo de Murcia.
En 1952 y 1956, respectivamente, se incorporaron a la procesión dos extraordinarios grupos escultóricos de Juan González Moreno, El Lavatorio y Las Hijas de Jerusalem. Entre medias, de 1953 y 1955, figuró en la procesión Nuestro Padre Jesús de las Mercedes, obra atribuida a Nicolás Salzillo y que recibe culto en la iglesia de La Merced, desfilando en la actualidad en el cortejo de la Cofradía de la Salud.
Por entonces, la Cofradía adoptó su actual denominación de Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, a la que en época más reciente se añadió la titulación de Antiquísima., y obtuvo la preciada reliquia del "Lignum Crucis", que se conserva en un precioso relicario en la capilla del Santísimo Cristo de la Sangre.
Tras los mandatos de Joaquín García Están y Ángel García García accedió a la presidencia Carlos Valcárcel Mavor. A su entusiasmo, murcianía y amor por la Archicofradía se debieron numerosas novedades y reformas, como el nuevo paso del Stmo. Cristo de las Penas, obra de Antonio García Mengual, sustituido en 1986 por el grupo tallado por José Antonio Hernández Navarro, que un año antes había realizado el de Jesús en Casa de Lázaro; la recuperación, en 1980, de la procesión del Retorno de la Soledad, en la madrugada del Sábado Santo, que años después pasó a la noche del Jueves Santo; la celebración solemne del 575 Aniversario de la fundación de la Archicofradía y del II Centenario de la Dolorosa, y la inauguración del Museo de la Archicofradía de la Sangre el 9 de septiembre de 1994, destinado a la exposición de su rico patrimonio.
En la actualidad, es el presidente de la Archicofradía Carlos Valcárcel Siso, que ha desarrollado al frente de la Junta Directiva numerosas tareas como la restauración de toda la obra escultórica y tronos, la recuperación de la iluminación con cera en los pasos, la realización de una Cruz Guía y nuevo Pendón Mayor; la confección y recuperación del palio de respeto para el Stmo. Cristo de la Sangre; la creación de una Hermandad Infantil y la de Promesas; la nueva Capilla del Santísimo Cristo de la Sangre, en la antigua Portería del Convento del Carmen, entre otros muchos proyectos de relevancia, a los que hay que añadir el proyecto de instalación del Museo en el vecino edificio del colegio del Carmen, y la Celebración del VI Centenario de la Archicofradía.