|   Zona Subbética   |   Zona Prebética   |

Por la Orogenia Hercínica, hacia el final del Carbonífero medio (hace unos 300 Ma.), se plegaron y emergieron los materiales precámbricos y paleozoicos que hoy forman gran parte del centro de la Península Ibérica.

Se originó así, un continente, el antiguo Macizo Ibérico, Hercínico o Hespérico, que fue sometido a una intensa erosión, constituyendo una fuente, junto con el mar, de los sedimentos depositados en las áreas subsidentes y hundidas que lo rodeaban. Una de estas áreas fue el denominado margen Sudibérico, que posteriormente daría lugar al norte de la Cordillera Bética. Esta gran cuenca sedimentaria, situada al sur del viejo continente, ha sido dividida en función de criterios paleogeográficos, en dos grandes zonas: la Subbética y la Prebética.

Figura 6

Zona Subbética

La Zona Subbética se corresponde con la área que ocupó una posición más alejada del continente, es decir más hacia el sur de la región de Murcia, que hoy ocupa desde la sierra de la Pila, Cieza, Caravaca y Moratalla, hasta Abanilla, Fortuna, Ricote, Bullas y el oeste de Lorca (figura 6). Actualmente sus rocas no están en la posición original donde se formaron, porque la Orogenia Alpina la estructuró en diversos mantos, que cabalgaron entre ellos e incluso, sobre el área más septentrional, la Zona Prebética, experimentando algunas unidades subbéticas desplazamientos de varias decenas de kilómetros (hasta unos 80 Km.).

Este fenómeno a dado lugar a bellos isleos tectónicos, donde rocas más antiguas se superponen sobre otras más modernas y forman las cimas de importantes montañas, como las de las sierras del Cerezo y los Álamos en Moratalla.

Arcillas y yesos del Triásico Superior en la Cabecera del Río ChícamoHasta hace unos 180 millones de años la sedimentación era similar a la Zona Prebética: materiales continentales (areniscas silíceas, margas, arcillas y yesos, con intrusiones de ofitas) y marinos someros (calizas y dolomías) del Trías; y dolomías y calizas de plataforma marina somera originadas por la subida del nivel del mar en el Jurásico inferior.

Pero fue a partir del Jurásico medio, hace unos 175 Ma., a consecuencia de la disgregación del macrocontinente Pangea, que generó la apertura del Atlántico medio y la extensión de los dominios oceánicos del Tethys, cuando la plataforma marina del borde Sudibérico se fragmenta, quedando así, claramente diferenciadas las zonas Prebética y Subbética y sus dominios paleogeográficos.

Desde entonces el Subbético se caracterizaría por una ambiente siempre marino, más o menos profundo, y estructurado en tres dominios paleogeográficos:

El Subbético interno, que representa la zona de sedimentación más alejada del continente emergido (más oriental), que desde el Lías medio, hasta finales del Jurásico, constituirá un umbral, es decir una zona elevada dentro de la cuenca marina, con escasa subsidencia y que en determinadas épocas, incluso estuvo parcialmente emergido. Dicho umbral fue acentuando progresivamente su carácter nerítico hasta finales del Jurásico, mientras que durante el Cretácico, pasó a formar parte de un surco profundo.

Está muy poco representado en la región. Aflorando solamente en la sierras de Ponce, Gigante y Almirez.

Tiene dolomías, calizas oolíticas, calizas nodulosas rojas y bauxitas de edad jurásica y calizas, margocalizas y margas cretácicas.

Areniscas silíceas triásicas del Subbético externo El Subbético medio, que representa un surco, una zona hundida profunda, durante la época mencionada anteriormente. Surco que separaba los dominios interno y externo.

Destaca entre sus rocas las calizas con sílex, margocalizas, margas radiolaríticas, calizas nodulosas rojas de escasa potencia y coladas basálticas durante el Jurásico; margas y margocalizas durante el Cretácico; y margas, margocalizas, areniscas y calizas con foraminíferos durante el Terciario.

A este dominio pertenecen las sierras de Ricote, Cambrón, Madroño y Lavia.

El Subbético externo, que representa los materiales de la Zona Subbética más cercanos al continente emergido y que al igual que el Subbético interno, constituía un umbral en la cuenca marina desde el Lías hasta el Jurásico superior, con partes emergidas en algunas épocas.

Está constituido por rocas carbonatadas marinas (calizas dolomitizadas, calizas con sílex y calizas nodulosas rojas) en el Jurásico. Mientras que durante el Cretácico predominan las margocalizas y margas; y durante el Terciario margas, areniscas y calizas.

Es el dominio subbético que mayor extensión ocupa en la región, originando las sierras de: el Gavilán, Villafuertes, Mojantes, Álamos, Cerezo, Quipar, Burete, Oro, La Pila, Lugar, Corqué, Barinas, Quibas, etc.

Subir


Zona Prebética

Rocas evaporíticasLa Zona Prebética, engloba a aquellas unidades geológicas que se depositaron más próximas al continente emergido y forman el norte y parte del noroeste de la Región de Murcia (Figura 7). Comprenden rocas con edades que oscilan entre el Triásico superior, el cual solo aflora por fenómenos de diapirismo, y el Oligoceno, aunque con un claro predominio de los materiales cretácicos y terciarios.

De su historial paleogeográfico destacan, por la extensión de sus afloramientos de rocas, los medios continentales y costeros o marinos de plataforma con influencia continental, del Jurásico; los grandes depósitos deltaicos y costeros del Cretácico inferior, marcados por extensos depósitos de arcillas y areniscas silíceas procedentes de la erosión de los relieves existentes en la Meseta; y en el Cretácico superior, los potentes paquetes de dolomías, conocidos como la trilogía dolomítica, originados por una transgresión generalizada que ocupa casi la totalidad de la Zona Prebética.

Por último, durante el Terciario, se debe resaltar las grandes plataformas marinas someras, representadas por las calizas nummulíticas del Eoceno.

En general se trata de rocas que son autóctonas o parautóctonas, es decir, que se han plegado y apenas se han desplazado desde su lugar original de deposito.

Dolomías cenomanienses del Prebético externo.Aunque durante el Mioceno inferior-medio, por la colisión de las Zonas Internas con las Zonas Externas, algunas áreas prebéticas se estructuraron en pliegues de gran envergadura, que han dado lugar a sierras como La Muela, en Moratalla.

En función de su lejanía del centro de la cuenca marina, es decir de sur a norte, la Zona Prebética se divide en:

Prebético meridional 

El Prebético meridional o Unidades intermedias, que representa el transito entre el Subbético externo y el Prebético interno, con sedimentos marinos, más o menos pelágicos, depositados en un surco, pero con marcadas influencias continentales (sedimentos terrígenos), que se manifiestan por la existencia de rocas ricas en arenas. En la región solo afloran formaciones con edades comprendidas entre el Cretácico y el Paleógeno.

Comprende formaciones rocosas de calizas areniscosas, margas y margocalizas arenosas durante el Cretácico y margas, arenas, calizas arenosas, calizas nummulíticas, conglomerados, arcillas y calizas lacustres paleógenas.

Aparece representado en diversas zonas de las sierras de la Pila, del Águila y de la Puerta.

Prebético interno

El Prebético interno, que posee sedimentos de plataforma marina y costeros, en ambos casos con marcadas influencias continentales, y que en determinadas Presa del Cenajoépocas actuó como un umbral.

Tiene rocas carbonatadas marinas durante el Jurásico y Cretácico, que mayoritariamente se corresponden con antiguas areniscas depositadas en plataformas marinas y que durante la diagénesis se transformaron en calizas y/o dolomías, junto con algunas margas y margocalizas.

Durante el Paleógeno, se siguen depositando las mismas litologías anteriores, margas y calizas ahora con grandes foraminíferos bentónicos, pero con un claro predominio de los sedimentos areniscosos sobre el resto, que pronostican la retirada del mar al final de este periodo y el paso a sedimentos continentales (calizas lacustres, conglomerados, arenas y arcillas).

Presenta episodios de emersión, especialmente durante el Terciario, que originaron importantes procesos de carstificación, como el paleocarst, actualmente todavía visible, de la sierra de Zacatín-Charán, en Moratalla. 

Origina los relieves de los alrededores de la sierra de la Muela, al norte de Moratalla, y ocupa una vasta extensión entre las poblaciones de Calasparra, Cieza, Jumilla y Yecla (sierras de: Ascoy, Larga, Sopalmo, Carche, Papsas y Salinas).

Subir


Prebético externo

Detalle de dolomías prebéticas en las inmediaciones del pantano del Cenajo. El Prebético externo, que ocupó la zona más próxima a la Meseta y representa depósitos de ambientes sedimentarios costeros y continentales.

En general presenta una potencia de sedimentos muy reducida que aumenta rápidamente hacia el sur y sureste, cerca de su contacto con el Prebético interno.

Está compuesto por rocas carbonatadas marinas (calizas dolomitizadas, calizas nodulosas, margas y margocalizas) durante el Jurásico; margas y areniscas marinas, y arcillas continentales, arenas silíceas continentales y areniscas marinas dolomitizadas durante el Cretácico inferior; areniscas dolomitizadas, dolomías y calizas arenosas marinas, y algunas calizas lacustres durante el Cretácico superior; y calizas lacustres, conglomerados, areniscas y arcillas durante el Paleógeno.

Aflora extensamente, desde el norte de Calasparra hasta Cieza, y en Jumilla y Yecla (sierras de: el Algaidón, el Puerto, el Picacho, el Molar, las Cabras, Enmedio, Magdalena, Moratillas, etc.).

Antonio del Ramo
Francisco Guillén