Primera fase de la necrópolis
El comienzo de la necrópolis fue datado por su excavador E. Cuadrado a finales del s. V a. C. y se extendería hasta el s. I a. C. La cantidad de fragmentos escultóricos que coronaban las tumbas que fueron reaprovechadas como parte de los encachados de piedra, o esparcidos por la necrópolis, como simples piedras, le indujo a pensar que debió existir una necrópolis anterior, de la que no han quedado rastros a la que pertenecerían estos monumentos escultóricos funerarios y que, una vez destruidos, fueron aprovechados como meras piedras.
No obstante, la excavación en profundidad del yacimiento hasta niveles estériles rechaza la hipótesis de una necrópolis antigua y, sobre todo, la revisión de los materiales arqueológicos que sirven de datación fiable para el resto del ajuar funerario a ellos asociados, a falta de monedas, confirman una cronología más reciente para los inicios de uso de esta necrópolis. Las precisiones cronológicas de las sepulturas se basan en tres parámetros distintos:
Criterios de datación cronológica
-1. La presencia de abundantes cerámicas importadas entre el ajuar funerario, ya sean áticas, campanienses o de algunos de los talleres esparcidos por el Mediterráneo Occidental y que operaron entre los s. III y II antes de nuestra era. Éste es sin duda el criterio más fidedigno y ha permitido a distintos especialistas datar las sepulturas más antiguas en el segundo cuarto del s. IV a. C. Si bien existe algún objeto de importación algo más antiguo, su asociación a cerámicas áticas, ya sean de figuras rojas o vajilla de mesa de barniz negro, de inicios o mediados del s. IV, hacen que se le aplique a todo el conjunto, como fecha de deposición, la más reciente.
-2. Las fíbulas o imperdibles de La Tène.
-3. La estratigrafía basada en la superposición y, por tanto, en la seriación de tumbas que no deja de proporcionar fechas relativas, en la que las deposiciones antiguas estarán a mayor profundidad que las recientes, colocadas encima de aquellas.
En cualquier caso, el grueso de los enterramientos corresponden al s. IV a. C., momento de auge y predominio de los encachados tumulares y de ajuar dispuesto en la fosa con el rito, denominado por E. Cuadrado destructivo. A lo largo del s. III a. C. van reduciéndose los empedrados tumulares, hasta desaparecer y los enterramientos se tapan con barro amarillo y algunas piedras de protección de la fosa. En este periodo los ajuares son más homogéneos y menos suntuosos que en la época precedente. Así mismo se utiliza el rito conservador.