La torre presenta una planta cuadrada levantada mediante fábrica de tapial, especie de hormigón muy usado en época islámica, compuesto de cal, arena, agua y piedras de tamaño medio que se aplicaba mediante cajones de encofrado, en una técnica similar al hormigón actual. Se conservan en muchos puntos los mechinales, que son los agujeros que quedaban cuando se retiraban las cajas de encofrado, que eran de madera. En este caso, se trataba de un tapial de cal y canto. Las cajas de tapial se distribuían unas sobre otras con una altura de entre 74 centímetros y 80 centímetros.
La estructura islámica fue reutilizada en época Moderna, tal y como ya hemos dicho que solía suceder, como vivienda de tres plantas. Esta reutilización se refleja en las numerosas reparaciones que ha ido sufriendo la torre con el paso de los siglos, a la que se podría considerar casi como una estructura viva que se encarga de estudiar la Arqueología de la Arquitectura, que estudia los restos de muros.
Los desperfectos que el tiempo fue causando en la torre se han ido remediando de diversas maneras: se crearon nuevos cajones de tapial de peor calidad de la obra islámica, se tapó con cal, teja y ladrillo...
Además de estas reparaciones a la torre se le practicaron una serie de aberturas en tres de sus cuatro caras. En la parte Este se le practicaron tres vanos, dos de ellos en la obra de época islámica y, el tercero ya en la obra de la parte superior, ésta es un añadido de época moderna que dotó a la vivienda del tercer piso, que estaba cubierto por un tejado a una sola agua que vierte hacia el Norte. Esta nueva obra parece ser que no trató de nivelar las caras para levantar los nuevos muros sino que aprovechó los ya existentes; en la cara norte de la torre también se observan las huellas de su uso como vivienda, esta cara presenta tres vanos que, al igual que sucede en la cara anterior, rompen el tapial de época islámica; y, en la cara Sur, es donde se abre el acceso a la vivienda, acceso que no existió en época islámica.