Historia
Monasterio
El Monasterio de Santa Ana fue fundado en el 1490 por el Deán de la Catedral de Murcia don Martín de Selva y Valera, alzándose fuera de la muralla de la ciudad, muy cerca del viejo convento de Santa Clara y del de Santo Domingo. El antiguo edifico se vió arruinado por la riada del 18 de octubre de 1545.
Del templo actual se sabe que hay referencias documentales que arrancan del año 1612, realizándose las obras principales entre los siglos XVII y XVIII. La parte más antigua es la que ocupó la capilla de Santa Tecla, hoy dependencias de clausura en el ala norte de la iglesia. El grueso del templo se realizó, como casi todas las iglesias de Murcia, en el primer tercio del siglo XVIII, consagrándose en el año 1738.
Durante los años de la Guerra Civil la iglesia fue dedicada a almacén de Intendencia, fragua y otras funciones análogas. Posteriormente el área conventual se ha visto reducida, sobre todo desde la venta de zonas de espacio libre en las zonas circundantes, al haber quedado englobado junto a una de las vías más importantes de la ciudad.
En el año 1984 se realizaron obras de restauración en el interior dirigidas por el arquitecto D. Andrés Checa Andrés, y en el 1987-88 se restauró la fachada principal, por el arquitecto Alfredo Vera Botí, con un proyecto de emergencia motivado por los desprendimientos habidos en los elementos de piedra de la portada. En el 1988 se sustituyó la descompuesta imagen de yeso y ladrillo de la hornacina principal, por otra ejecutada con Naturstein por los escultores Manuel Mateo Cuenca y Manuel Feria, ocupados entonces de la restauración de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral.
Esta sustitución se hizo ante la imposibilidad de mantener la antigua figura, ya que carecía de cualquier tipo de valor artístico. Fue guardada en los bajos del convento dominicano.
Cronología
-
1490 Fundación del Monasterio por el Deán Martín de Selva.
-
1491 Confirmación de la Fundación por Bula del Papa Inocencio VIII.
-
1602 Aparición de Ntra. Sra., acompañada de Santa Ana y Santa Tecla, y milagrosa curación de Sor Isabel Carrillo (28 de diciembre).
-
1611 Edificación de la Segunda Iglesia de este Monasterio. De ella se conservan los retablos manieristas.
-
1623 Muere Sor Lucrecia Franquis, Priora que edificó la Segunda Iglesia.
-
1631 Muere Sor María Ruíz, a la edad de 114 años. Su cuerpo se halló incorrupto en 1717.
-
1637 Muere Sor Iseo Pellicer de Guevara. Amplió y mejoró el Monasterio. En su priorato se inició el libro de tomas de hábito.
-
1657 Muere Sor Isabel Carrillo. Costeó el Retablo de San Juan Evangelista. 1659 Salen Monjas de este Monasterio para fundar el de Belén y Carcagente, del Reino de Valencia.
-
1670 Muere Sor Francisca Valcárcel. Costeó parte del retablo mayor de la Segunda Iglesia, el sagrario y el retablo de San Juan Bautista.
-
1724 Se derriba la segunda Iglesia, por estar arruinada.
-
1728 Se inicia la edificación del templo actual.
-
1731 Se concluyó la portada, por Lucas de los Corrales.
-
1738 El 19 de marzo se contrató con Joseph Ganga la obra del retablo mayor. Se concluye el templo y se abre al culto el día 14 de septiembre.
-
1751 Se edifica el mirador y se reforma la portería del Monasterio.
-
1759 Se coloca el escudo de la Orden, obra de Francisco Ganga Santa Cruz, en la portada del Monasterio.
-
1763 Se concluye la portada y la remodelación de la capilla, que, a su costa, había mandado hacer D. Joseph Marín y Lamas. La portada se atribuye a Martín Solera así como la capilla del tránsito. Ese mismo año se contrata con Mathias Salanova la ejecución del Órgano del Templo.
-
1954 Se termina de dorar el retablo mayor.
-
1936/39 Las monjas abandonan el Monasterio como consecuencia de la Guerra Civil Española
-
1966 Se elige el Monasterio, por primera vez, como Noviciado para la Federación de Ntra. Sra. del Rosario.
-
1979 Por segunda vez vuelve a ser Noviciado Federal.
-
1983 Se termina la restauración interior del Templo.
-
1988 Se restaura la fachada principal del Templo.
-
1989 Se inicia la restauración de las cubiertas y restantes fachadas del Templo.
Iglesia
Primer templo:
Fundación del monasterio en 1490 por la intervención de D. Martín de Selva (deán de la catedral de Murcia) quien les ¿labró la iglesia primera que este convento tuvo¿ como consta en el libro de ¿Tomas de Hábitos¿, aunque no menciona la donación de una supuesta ¿Hermita de Santa Tecla¿, de la que no hay referencia a ella en las crónicas primitivas. La devoción a la Santa se incorpora a las comunes de las Monjas a partir de 1604 y por medio de sor Isabel Carrillo.
Donde se levanta el monasterio ya han existido dos iglesias anteriores a la actual. Según Antonio Bueno, ¿de la primera sólo queda un par de arcos en la clausura del convento¿.
Segundo templo (siglo XVII):
Antonio Bueno dice que ha podido comprobar en los libros de Procuración, que en 1612 se está construyendo un nuevo templo. Se realiza de nueva planta. Tiene capilla mayor, cuyo patronato vendió la madre Franquis a D. Pedro de Zayas, señor de Torremilanos, en octubre de 1614. Tiene también capillas laterales, una de ellas vendida a Cavaría en 1618, y otra a Francisco Avitable, en 1645, estando dedicada esta a la Virgen.
Tiene otras dos capillas: una dedicada a San Juan Bautista, cuyo retablo conservamos y que fue costeado por sor Francisca Valcárcel. La capilla del Evangelista es costeada por sor Isabel Carrillo, según consta en el archivo monástico. Y un Retablo mayor, hoy dedicado a Ntra. Sra. del Rosario.
Sobre el segundo templo hay referencias en un pleito seguido contra el monasterio, en 1671, por la venta indebida de las casas de los Castillas que llevó a cabo D. Diego Vázquez de Castilla, para poder levantar dicho templo. La descripción más detallada aunque no excesivamente amplia, la hace fr. Antonio de San José y Toribio Martínez de la Vega.
Tercer templo (siglo XVIII):
El templo actual es proyectado por fr. Antonio de San José y Toribio Martínez de la Vega, pues a éste se le hacen unos pagos en 1728, al finalizar el trazado de la planta de la iglesia.
La ejecución de la fachada corresponde a Lucas de los Corrales, que certificará también la obra de cantería realizada por Andrés Martínez de la Vega. Las imágenes del nicho de dicha portada son obra de Joseph Pérez, maestro de estuco. (En 1988 se sustituyó la descompuesta imagen de yeso y ladrillo de la hornacina principal, por otra ejecutada con Naturstein, por los escultores Manuel Mateo Cuenca y Manuel Feria)
Las pinturas de las pechinas, media naranja y cuerpo de la iglesia se deben a Juan Ruiz, que en 1737 cobrará 1.783 reales. Y los escudos, cartela sobre el arco del coro alto y los 16 capiteles de la iglesia son obra de Joseph Ganga, que posteriormente proyectará y ejecutará el retablo mayor. A su hijo Francisco se le encomendará, en 1791, la ejecución del comulgatorio.
El lienzo que preside el segundo cuerpo del retablo mayor se debe a Francisco Martínez Talón, como aparece en las cuentas entregadas al obispado en 1742. De este pintor sólo se conserva otro cuadro en San Pedro de Espinardo.
Ocultos en la caja del antiguo órgano del convento de las Anas, había varias decenas de libros (el ¿Libro de cuentas¿ y ¿El libro de la toma de hábitos¿) que ha revisado y estudiado el dominico Antonio Bueno.
Otro de los descubrimientos de este autor es el que hace referencia a las quejas que las monjas elevaron al obispo por la informalidad de José Ganga, el autor del retablo principal. Resulta que las religiosas deseaban que las esculturas, que debían completar el retablo fueran del escultor valenciano Antonio Salvador. Y así lo acordaron con Ganga. Éste, saltándose el deseo de las monjas, las contrata con Salzillo, quien realiza nada menos que trece esculturas: Santa Ana, San Antonio, San Alberto Magno, San Juan Baustista, San Juan Evangelista, San José, San Joaquín, dos cabezas de ángeles y cuatro ángeles completos. Según parece, la participación de Salzillo hizo que el presupuesto para el retablo se sobrepasase en 8.000 reales, pese a que el famoso escultor sólo cobró 4.800 reales por ese conjunto de esculturas, y una imagen de la Virgen del Rosario.
Órgano: El órgano es de 1763, tiene 1.300 tubos y su autor es Matías Salanova. La caja del órgano es, sin embargo, de 1738.
Durante la guerra civil desaparecieron, entre otras cosas, unos cuadros de Pablo Sístori.
Personajes
Martín de Selva y Valera. Este Deán de la Catedral de Murcia, funda el Monasterio de Santa Ana en 1490.
José Ganga Ripoll. Retablista que realiza la obra del retablo mayor de la iglesia. De Ganga también es el tabernáculo del altar mayor de la iglesia de Santa Clara.
José Marín y Lamas. Manda hacer una capilla en el interior del edificio, atribuida a Martín Solera y realizada en 1763. José Marín fue un personaje muy importante en la Murcia del siglo XVIII, mecenas de las artes e impulsor de la construcción de la magnífica iglesia de planta centralizada de San Juan de Dios.
-
Fuentes: Datos extraídos de la memoria realizada en 1988 por el arquitecto Afredo Vera Botí con motivo de la Restauración de la iglesia de las Anas. (Servicio de Patrimonio Histórico), y del Diario LA VERDAD, Murcia, 3 Marzo 1985.